Posteado por: alaycolor | julio 31, 2017

Día de los Mártires de la Patria

Aniversario 60 del asesinato de Frank País y Raúl Pujols.

Día de los Mártires de la Patria

El  30  de julio de 1957,  acorralado por las fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista, Frank País García y su compañero  Raúl Pujol, son ametrallados  en el Callejón del Muro, en la ciudad de Santiago de Cuba.

Cuando el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, Fidel Castro conoce la  noticia, expresa, “¡Qué bárbaros, los cazaron en la calle cobardemente, valiéndose de las ventajas que disfrutan para perseguir a un luchador clandestino! ¡Qué monstruos, NO  saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado!”

Frank-mejor

Justo un mes antes, el  30  de Junio de 1957, también los esbirros  asesinan a  su hermano Josué, a quien le dedica versos cargados de amor y dolor, que bien pueden servir para retratar al propio Frank…

Nervio de hombre en cuerpo joven

coraje y valor en temple acerado

ojos profundos y soñadores

cariño pronto y apasionado.

Era su amistad, amistad sincera

en crítica sagaz y profunda.

Ideal que NO claudica ni doblega

rebeldía que llevara hasta la tumba.

La corta, pero intensa vida de Josué País García, impresiona; pues a pesar de sus 19 años, se  le ve en cada protesta, sufre prisión, pero nada lo detiene en el trasiego de armas, en sabotajes o tareas organizativas, que cumple con audacia y lo preparan para asumir empeños mayores, como  el  levantamiento armado del  30  de Noviembre de 1956, en apoyo al desembarco del yate Granma.

“Para el alzamiento, Frank  responsabiliza  a Josué con los preparativos de la fuga de los presos políticos de  la cárcel de Boniato;  pero luego,  le encomienda la  tarea de disparar con un mortero desde el Instituto de Segunda Enseñanza hacia el cuartel Moncada, misión frustrada al ser detenido junto al destacado luchador Léster  Rodríguez, cuando intentaban llegar al centro estudiantil”, según el testimonio conservado de César Lara Roselló.

El  30  de junio de 1957, Josué País, con los compañeros Floromiro  Bistel Somodevilla,   Floro;  y Salvador  Pascual Salcedo, Salvita,  está  entre los  grupos del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, que reciben la misión de sabotear   un mitin político convocado por  testaferros del régimen, quienes pretenden minimizar la victoria del naciente  Ejército Rebelde en el combate del  Uvero,  el 28 de mayo.

“Floro y Salvador roban un auto para cumplir la misión, pero de inmediato  el dueño notifica  a la policía el hecho…

“Salvador maneja,  Josué está   armado de una pistola P-38, y Floro, lleva  una escopeta recortada.

“No  resulta difícil para un patrullero que marcha detrás,  identificar el Chevrolet  e iniciar la persecución.

“Salvador acelera y comienza el intercambio de disparos. Uno de los proyectiles de los policías perfora una goma trasera,  y al llegar a la intersección de la Calzada de Crombet, el  carro de los revolucionarios cae en una emboscada  entre dos fuegos, frente a otro patrullero..

“A los policías se unen  los soldados que están cerca; todos  descargan sus armas prácticamente de forma homicida contra los tres  combatientes.

“Floro  y Salvador mueren acribillados antes de poder abandonar el vehículo, mientras que pistola en mano,  Josué  sale del  carro  en actitud combativa.

“Yo vi el crimen. Sobre él dirigen los asesinos sus armas  y al herirlo logran derribarlo al pavimento. Sus movimientos indican que aún vive,  cuando llega el teniente coronel José María Salas Cañizares, Masacre, como le decíamos los santiagueros.

“Levantan el cuerpo con vida de Josué, pero el carnicero, ordena que lo ultimen en el trayecto al Hospital de Emergencia”.

Josué País y sus compañeros Salvador Pascual, y Floro Vistel asesinados el 30 junio de 1957

Un mes después, similar crimen se comete contra Frank País García y Raúl  Pujol, quien  en versos anuncia su muerte, en septiembre de 1956, cuando anota en su libreta.…

Tengo un raro presentimiento

de que voy a morir …

Ocho meses después su hermano, Josué, cae  abatido por las balas de la dictadura y Frank regresa a su cuaderno…

Cumpliste tu vida, tus sueños,

moriste peleando y de frente

a mí cuánto dolor me espera …

Frank  País García, estudia  en la Escuela Normal para Maestros de Oriente, donde como  alumno brillante, se gradúa el  seis de junio de 1953.

Convertido en líder estudiantil,  dirige  manifestaciones juveniles, distribuye  propaganda antigubernamental y escribe  artículos que condenan a Fulgencio Batista y a quienes lo sustentan en el poder.

Renuncia  a su puesto de  maestro, cuando  Fidel Castro lo nombra  Jefe nacional de Acción y Sabotaje  del Movimiento 26 de Julio; y  Frank  planifica  y  organiza  las fuerzas para el levantamiento armado en la ciudad de Santiago de Cuba, en apoyo al desembarco de Fidel y los expedicionarios del Granma.

Al establecer Fidel Castro un pequeño núcleo guerrillero en la Sierra Maestra, Frank País garantiza  el envío de suministros,  de armas, medicinas y hombres, lo que permite  la supervivencia y el posterior desarrollo del Ejército Rebelde.

En los momentos más difíciles de la guerrilla, en Febrero de 1957,  Frank  sube a la Sierra  en compañía de Haydée Santamaría, Faustino Pérez y otros miembros  de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio para coordinar el apoyo desde el llano, y guiar al periodista del New York Times, Herbert Matthew, para entrevistar a  Fidel.

En esa oportunidad, el  Che conoce a Frank…

“Frank nos  dio una callada lección de disciplina al limpiar nuestros  fusiles sucios, contando las balas y ordenándolas para que  no se perdieran. Desde ese día me hice el propósito de cuidar más mi arma.

“Tenía unos ojos de una profundidad extraordinaria, los cuales  mostraban enseguida al hombre poseído por una causa, con fe en la misma, y además que ese hombre es un ser superior. Hoy se le llama el inolvidable Frank País; para mí, que lo vi solo una vez, es así”.

A pesar del  dolor  por la  muerte del héroe, nacido de sus entrañas un 7  de diciembre, la madre, Doña Rosario, en testimonio guardado en la memoria de la radio, relata las cualidades de Frank, de quien dice: “Era una maravilla de  hijo…”

En carta a Celia Sánchez, fechada el   31  de julio de 1957, Fidel escribe…

Fidel y Frank

“No  puedo expresarte la amargura, la indignación, el dolor infinito que nos embarga. No   sospecha siquiera el pueblo de Cuba quién era Frank País, lo que había en él de grande y prometedor… ¿Alguien puede estar pensando en su vida después de ver asesinado a Frank País, el más valioso, el más útil, el más extraordinario de nuestros combatientes?.”

Y César Lara, cuyo testimonio se conerva en la memoria de la radio camagüeyana,  evoca aquellas cualidades de Frank, “lo mismo tocaba el piano que pintaba, hacía una poesía; pero un hombre capaz también de coger una pistola  o un fusil y salir a la calle, y ser de los más valientes…”

Poco después de las 4.00 de la tarde del  30  de Julio de 1957, suena el  teléfono en la  casa de los combatientes  María Fernández y Manolo Céspedes, en el Reparto Sueño,  en Santiago de Cuba, relata en su testimonio José Luis Cuza Téllez

Reciben un mensaje: “Prepárense que los voy a mandar a buscar. ¡Frank está cercado y lo vamos a rescatar a tiro limpio!”

Raúl Pujol recibe el aviso de una vecina sobre un  gran despliegue de fuerzas en la zona de su casa; pide permiso en la  Ferretería Boix, donde trabaja y corre a alertar a Frank.

Rodeada la casa  por policías, soldados y marineros, todos con ametralladoras y carabinas M-1, detienen a Frank y a Raúl y los conducen  al Callejón del Muro;  los sientan en un jeep, mientras llaman  por la planta de radio a Salas Cañizares y este acude  de inmediato con su escolta preferida, el Cabo Basol, Mano Negra,  Garay, y los hermanos Gallo, todos reconocidos asesinos.

Madeleine  Santa Cruz Pacheco, vecina de  San Germán esquina al  Callejón del Muro, ve  todo lo que sucede  desde  uno de los ventanales del costado de su casa…

“Salas Cañizares llega vociferando y amenazando con su carabina M-2  con la culata recortada. Uno de los esbirros reconoce a Frank…

–« ¡Coronel, este es Frank País!… ¡Este es Frank País, Coronel!»–

“Cuando  Salas escucha aquello va para el jeep, y agarra  a Frank por la camisa, gritando  palabras obscenas y con la culata del  M-2  lo golpea  en el pecho. Frank fue a dar contra la pared de enfrente, desfallecido por los salvajes golpes.

“Raúl se baja del  jeep,  le grita  a Salas que no  lo golpeara y además le dice que es un cobarde.    Los matones  escoltas de Salas,  golpean brutalmente a Pujol, quien cae  inconsciente en la acera de la Calle San Germán; y allí,  Salas le ametralla  toda la espalda con una ráfaga larga.

“Entonces aquel asesino se vira  para donde está  Frank y le tira  los últimos proyectiles que le quedan y mientras coloca  otro cargador,  le ordena  a Mano Negra, a Basol y a los demás asesinos,  que le tiren  a Frank, quien cae  boca abajo al recibir los múltiples impactos.

“Vuelve  Salas Cañizares  hacia el Callejón del Muro y ametralla  en el suelo y por la espalda,  el cuerpo inerte de Frank País”.

Sin demora,  se escucha  por la emisora santiaguera  CMKC, el parte militar…

“El Teniente Coronel Salas Cañizares, supervisor de la Policía Nacional en esta ciudad, declaró a los periodistas que Frank País hizo resistencia al momento de ser detenido y disparó contra él con una pistola 38 que portaba, por lo que tuvo que repeler la agresión. El cadáver de Frank País y de su compañero Raúl Pujol  permanecen en el lugar de los hechos a la espera de la correspondiente diligencia judicial”.

En una manifestación de pueblo combativo se convirtió el sepelio de Frank País y de Raúl Pujols Fotode Carlos Morales

Vilma Espín y otros compañeros del Movimiento 26 de Julio, movilizan al pueblo, para convertir el sepelio de Frank y de Pujol, en una  vigorosa demostración de repudio a la tiranía.

Desde la casa de América, la novia de Frank, hasta el  cementerio de Santa Ifigenia, el cortejo fúnebre  atravesaría la parte más céntrica de Santiago de Cuba.

En el pecho de Frank colocan  un brazalete del 26 de Julio; y en la  madrugada,  los cuatro  hermanos Marañón,  lo visten  con el uniforme verde olivo, y  una escarapela roja y negra con las tres   estrellas de Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario del 26 de Julio. El mismo grado militar que Fidel.

Una compacta marcha acompaña los féretros de Frank País y de Raúl Pujol, por las calles de Santiago de Cuba.

Banderas cubanas y del 26 de Julio, flores que caen  desde  los balcones, con los gritos de ¡Abajo  Batista!,  y vivas a la Revolución, y  el Himno Nacional en la garganta de todo el  pueblo despiden a los héroes de la Patria.

conmemora2

El  30  de Julio de 1959, en el  segundo aniversario de la caída de Frank País,  se efectúa un acto conmemorativo  en el Instituto de Segunda  Enseñanza, en Santiago de Cuba; y allí el Comandante en Jefe Fidel  Castro  anuncia la decisión del  Gobierno Revolucionario de  instituir el  30  de Julio  como el Día de los Mártires de la Revolución Cubana,  en recuerdo de todos los caídos.

“Y  se escogió esta fecha del  30  de julio, porque ha sido este mes y ha sido especialmente este día,  como un  símbolo de los sacrificios que hizo nuestro pueblo por conquistar su libertad”.

En su discurso, Fidel  recuerda que en las  calles de Santiago de Cuba, cayeron los primeros combatientes revolucionarios, en lucha contra la dictadura…

“Ahí, en ese cementerio glorioso de Santiago de Cuba, yacen los restos de nuestro apóstol Martí, con los restos de los revolucionarios de todas las generaciones que en número tan elevado se han sacrificado por la patria.

“Por eso —repito— es día de meditación, porque aquí tenemos que venir todos los años a recordar a los muertos de la Revolución; pero tiene que ser como un examen de la conciencia y de la conducta de cada uno de nosotros, tiene que ser como un recuento de lo que se ha hecho, porque la antorcha moral, la llama de pureza que encendió nuestra Revolución, hay que mantenerla viva, hay que mantenerla limpia, hay que mantenerla encendida….”

El 26 de Julio de 1959, en el Cuartel Moncada,  a las 5.15  minutos de la madrugada, hora en que comenzó el asalto en 1953, un Consejo de Ministros simbólico acordó declarar el  30  de Julio, Día de los Mártires de la Revolución Cubana, honrando por primera vez y en lo adelante, a todos los que ofrendaron su vida por la patria en la última gesta revolucionaria, continuidad de los que se lanzaron a la guerra en 1868 y en 1895.

Por coincidencias de la historia, el  30 de Julio, muere en combate en 1896, en Quivicán,  el  General del Ejército Libertador Juan Bruno Zayas Alfonso.

Justo un año después de la muerte de Frank País, en 1958,  cae  el   Comandante del Ejército Rebelde,  René Ramos Latour,  Daniel; sustituto de Frank  en la jefatura nacional de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio.

Y el  30  de Julio de 1967, el Capitán José María Martínez Tamayo, Papi, muere  en Bolivia,  como parte de  la  guerrilla  internacionalista del Comandante Ernesto Che Guevara.

dia de los heroes 2015 web

Fuentes: Para la realización de este programa  se utilizaron textos de Cubadebate, Radio Rebelde,  Cubaahora; ECURED,  del Periódico Granma,  de Aída Quintero, de la  Agencia Cubana de Noticias.

Posteado por: alaycolor | julio 26, 2017

Salón Jimaguayú, un lugar sagrado de la Patria, en Camagüey.

DSCF3868

El Salón Jimaguayú,  en la  ciudad de Camagüey,  se inscribe entre los lugares sagrados de la Patria.

La nueva sala museable,  ubicada  en el complejo monumentario de la  Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, es el  lugar donde reposaron las cenizas del  Comandante en Jefe Fidel Castro, en el tránsito hacia el cementerio de Santa Ifigenia,  explica el director de la oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, (OHCC),  José Rodríguez Barreras

“Este sitial se hizo expresamente para ese momento, y desde ahora allí se exponen  el pedestal donde se colocó la urna con las cenizas de Fidel; la mesa  en la que se situó la urna de cristal que la cubrió durante el recorrido  hacia Santiago de Cuba.

“Se conservan, exactamente en el mismo lugar donde estaban ubicados en la noche del 1 al 2 de diciembre de 2016, el  cartel con el Concepto de  Revolución, y la foto guerrillera del Comandante en Jefe, con su traje de campaña, en la Sierra Maestra”.

exactamente-en-el-mismo-lugar-se-conservan-los-objetos-utilizados-en-las-honras-fc3banebres.jpg

En ese propio Salón Jimaguayú, que toma el nombre del Potrero donde cayera en combate el Mayor Ignacio Agramonte, los camagüeyanos, cuando conocieron la noticia de la muerte del  Comandante en Jefe,  ratificaron con sus firmas el compromiso de lealtad y fidelidad  a su  legado, magistralmente sintetizado en el Concepto de Revolución expresado el  1ro de mayo del año 2000.

En aquella jornada  miles de camagüeyanos acudieron al Salón Jimaguayú, en la Plaza Mayor General Ignacio Agramonte, y juraron, “continuar la obra de la revolución, no claudicar jamás, defender los principios de la solidaridad, el internacionalismo y del humanismo que caracteriza a los cubanos, y «luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo».

En emotiva ceremonia, se abrió el Salón Jimaguayú, “en la Plaza que estrenara Fidel  el 26 de Julio de 1989, en el acto por el aniversario 36 de los asaltos a  los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes”,  recuerda la directora del  Complejo de la Plaza de la Revolución de Camagüey, Isela Yero Tamayo.

“Y fue ese día cuando planteó a  los camagüeyanos, « la idea de convertir a Camagüey en un modelo de desarrollo para el Tercer Mundo y, en primer lugar, en un modelo de desarrollo en la producción alimenticia y también de desarrollo social».

Fidel-1989

“Testigo fue esta Plaza  también de sus premonitorias palabras,  cuando alertó sobre el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URRS), y  ratificó la decisión de continuar adelante, al decir:

«… porque si mañana o cualquier día nos despertáramos con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o, incluso, que nos despertáramos con la noticia de que la URSS se desintegró, cosa que esperamos que no ocurra jamás, ¡aun en esas circunstancias Cuba y la Revolución Cubana seguirían luchando y seguirían resistiendo!  ¡Cuba y la Revolución Cubana resistirían!».

En la ceremonia de inauguración del  Salón Jimaguayú, las trabajadoras-fundadoras,  en activo,  de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, (OHCC), Ailén  Marín, Anais  Cebrián y Leticia Cruz, recibieron  la Medalla Conmemorativa XX Aniversario de la OHCC, como reconocimiento a  sus destacadas  trayectorias laborales.

Ailén Marín, Anais Cebrián y Leticia Cruz, recibieron la Medalla Conmemorativa XX Aniversario de la OHCC

El  miembro del  Comité Central del Partido Comunista de Cuba, (PCC),  y su Primer  Secretario en la provincia de Camagüey, Jorge Luis Tapia Fonseca, acompañado  por la integrante del Consejo de Estado de la República de Cuba, y Primera Secretaria del Buró nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, (UJC),  Sussely  Morfa González;  y la Presidenta de la Asamblea provincial del Poder Popular, Diputada Isabel González Cárdenas, reconoció el trabajo de la OHCC , en el año del  XX aniversario de su fundación.

“Ustedes han demostrado lo que es capaz de hacer el  colectivo por el rescate de la historia y los valores de la ciudad  y su patrimonio, que ya pertenece a la Humanidad”.

DSCF3641

A partir de ahora, los visitantes, pueden apreciar  además,  en el Salón Jimaguayú, un material audiovisual  que revela cómo se preparó el sitio para custodiar  las cenizas del Comandante en Jefe, en la noche y la madrugada del  1ero y el  2 de diciembre de 2016;  y el testimonio del paso del cortejo fúnebre con las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro por la provincia de Camagüey.

No despidieron entonces  los camagüeyanos  los mortales restos del guerrero; porque  su espíritu, su ejemplo y su presencia   están de manera permanente en el corazón de los agramontinos y en el Salón Jimaguayú, donde se mantiene también viva la memoria de El Mayor,  “aquel  diamante con alma de beso”.

Salón Jimaguayú, otro lugar sagrado de la Patria en Camagüey

En el Salón Jimaguayú reposaron las cenizas del Comandante en Jefe en la noche del 1 al 2 diciembre 2016 Foto Pedro Paneque

(Fotos de la autora, Pedro Paneque y Archivo)

Posteado por: alaycolor | junio 24, 2017

Tributo al Che y sus compañeros.

Cuando se cumplen 50 años de la desaparición física del Comandante Ernesto Guevara y sus compañeros en la guerrilla de Bolivia, llega el homenaje a todos.

Recordar  y mantener viva la presencia del Che y del Destacamento de Refuerzo, como los calificara  el Comandante en Jefe Fidel Castro, es  obligado compromiso con quienes entregaron la vida, peleando por la libertad y un mundo mejor.

“Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos».

De modo, que bajo el título genérico, Tributo al  Che y sus compañeros; nos acercamos a la historia.

che-guevara-logo1

Posteado por: alaycolor | octubre 23, 2018

Folklóricos de Camagüey y de Chile

Camagüey, Cuba.-  La cultura hermana pueblos, y agrupaciones músico-danzarias de  Camagüey  y de  Chile ofrecerán un espectáculo único, previo al inicio del XXIV  Festival de la Cultura Iberoamericana, que se celebrará en la ciudad de  Holguín,  del 24 al 30 de octubre.

A su paso por esta ciudad,  rumbo al oriente cubano,  el grupo  folklórico  chileno  Raipillán, compartirá el escenario del Teatro Principal con el Ballet Folklórico de Camagüey.

En la  función, la compañía camagüeyana, dirigida por el Maestro Reynaldo Echemendía, ofrecerá  una muestra de danza  yoruba, cantos folklóricos, bailes populares,  rumbas y comparsas.

Invitado por el Instituto Cubano de Amistad  con los Pueblos, (ICAP), el grupo chileno Raipillán,  que viaja con veinte de sus integrantes,  participa en la  Fiesta Iberoamericana,  cuyo programa prevé  eventos académicos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural que propiciarán el diálogo, el intercambio y la solidaridad entre las diferentes comunidades ibéricas.

Según el Portal Cubarte, este año el encuentro cultural  celebra  el XXV aniversario  de la  fundación de la Casa de Iberoamérica  con   muestras  de Artes Plásticas  y  de  Audiovisuales,  la Fiesta de tradiciones campesinas, la Feria de Artesanía Iberoarte,  el Coloquio Iberoamericano de Letras y  el Congreso  de Pensamiento.

El grupo folklórico de Chile, Raipillán, que en lengua  mapuche  o  mapudungun,  significa  “flor de espíritu”, es el concepto que da vida al proyecto socio-cultural comunitario surgido en el año 2004, por la profesora  de lenguaje,  Fabiola Salinas.

El grupo,  formado por un  elenco  de músicos y nueve grupos de bailarines, se integra con  niños desde los cinco  años de edad,  hasta adultos mayores, para desarrollar  el  trabajo psico-social  preventivo en la comunidad La Legua, estigmatizada  por  un ambiente de  alta violencia y vulnerabilidad.

El  proyecto músico-danzario  comunitario, Raipillán, surge  con el objetivo de estimular la educación, y  elevar la autoestima de   niños y  jóvenes,  y  evitar que entren al mundo de las drogas y la delincuencia.

La Legua, bastión de resistencia.

Los integrantes  del grupo folklórico que ahora viajan a Cuba, para participar en la XXIV edición del Festival de la Cultura Iberoamericana,   pertenecen al barrio chileno de  La Legua, situado en el sector Centro-Sur de Santiago,  en la comuna San Joaquín.

La comunidad adopta ese nombre, porque se encuentra  a “una legua” de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, es decir, unos cinco kilómetros;   “fue creada  por la acción de los  obreros que llegaban a la capital del país  tras la crisis del salitre de la década de 1930;  sucesivos  reasentamientos  conforman  los  tres sectores actuales  de la  población de  La Legua, con  fuerte tradición de lucha, organización y militancia social y política.

“En La Legua se resistió y se combatió el día 11 de septiembre de 1973, en defensa del gobierno de la Unidad Popular del Presidente Salvador Allende; y  La Legua fue la única comunidad urbana popular en que sus jóvenes rechazaron en combate abierto el Golpe de Estado en Chile.

“Se resistió con fuerzas propias y con otras llegadas  de fuera, incluidos trabajadores de  la industria textilera  Sumar Nylon S.A. vecina de La Legua, que ya habían resistido  un allanamiento realizado por la Fuerza Aérea, tres días antes del Golpe, el 8 de septiembre”, según la publicación Eco Comunicaciones, La Población La Legua.

Con el gorilazo de Augusto Pinochet, y  luego de tres días  de combates, “la fuerza represiva se desplegó  contra la Legua, y  el  16 de septiembre de 1973  realizó un masivo allanamiento que terminó con centenares de detenidos, otros tantos golpeados y torturados; y  posteriormente, los fusilamientos y  amenazas intentaron terminar con todo tipo de organización y acción de los pobladores”.

En la comunidad, se levanta  el  Memorial Población La Legua,  en homenaje al Presidente Salvador Allende y  a los asesinados,  detenidos  y desaparecidos  por la dictadura militar,   y en el monumento aparecen los versos del poeta Pablo Neruda, “Aunque los pasos toquen mil años este sitio, no borrarán la sangre de los que aquí cayeron”.

https://www.ivoox.com/del-canto-general-pablo-neruda-siempre-audios-mp3_rf_29525390_1.html

En 1981, todavía durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, el grupo chileno Illapu,  publicó  en el exilio, una versión musicalizada del  poema  de Neruda; y en  el  año  2006,  Illapu participa en la inauguración del  Memorial La Legua.

El grupo folklórico Raipillán, de  La  Legua,  ha realizado numerosas giras por Sudamérica y Europa, y ahora llega  a Cuba, invitado a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana,  un proyecto donde confluyen eventos teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural que propician  el diálogo, el intercambio y la solidaridad.

 

(Fotos de Ricardo Abarca, y Leandro Pérez)

Posteado por: alaycolor | julio 29, 2017

Tributo a tres guerrilleros muertos en Bolivia en Julio de 1967

El mes de Julio  guarda el recuerdo de tres guerrilleros caídos  en 1967: los bolivianos,  Serapio Aquino Tudela y  Raúl Quispaya  Choque; y el combatiente cubano José María Martínez Tamayo.

En su diario de campaña, Israel Reyes Zayas, Braulio, escribe…

“El día ocho de julio los soldados sorprendieron a Alejandro y a Polo en la posta de observación.  Abandonamos el campamento a otro, pero el ejército nos siguió y el día nueve  Guevara y Polo sorprendieron a los mismos soldados, y  seguimos para el río Yaqui.

“Cuando eran las 4.00  de la tarde Serapio iba delante y  los soldados  los sorprendieron matándolo de varios disparos”.

El más joven guerrillero, Serapio Aquino Tudela.

Serapio Aquino Tudela, conocido en la guerrilla como Serapio o Serafín, tiene 15 años de edad cuando se incorpora, en diciembre de 1966,   a la tropa dirigida por el Comandante Ernesto Che Guevara, en Bolivia.

En abril de 1967, cuando las tropas se dividen, es  asignado a la columna de la Retaguardia,  comandada por Juan Vitalio Acuña Núñez,  Joaquín; pues de niño, tiene  un tobillo con serias lesiones, provocadas por las golpizas que el padre le propina.

Quienes conocen   a Serapio Aquino,  cuentan, que como buen aymara,  tiene  creencias muy singulares: “si me entrego a la  lucha mi suerte dará  un vuelco y cambiará  la fortuna de los campesinos de Suripanta-Surusaya,  donde yo nací….”

Pero el  nueve  de julio de 1967, cambia el rumbo y esperanza.    La columna  guerrillera es sorprendida en el cañadón del río Iquira,  y Serapio  cae  acribillado, cuando camina  rengueando con un bastón y sin armas.

Su primo Eusebio Tapia, en el  libro sobre la Guerrilla de Ñancahuazú,  cuenta  lo ocurrido a las 4.00  de la tarde de aquel día…

“Escuché el  grito, ¡Soldaaadooosss!… y   vi  los proyectiles de la ametralladora.  Dieron impacto en el pecho de Serapio de arriba hacia abajo, como si lo cortaran, algunos rebotaban de la piedra en la cual se escudó, al menos le impactaron como seis  proyectiles;  se calló, y su cabeza cayó sobre la misma piedra y no   se levantó más.

El Che conoce la noticia por la prensa, el  12  de julio, y entonces escribe  en su diario, “Ahora la radio trae otra noticia que parece verídica en su parte más importante; habla de un combate en el Iquira, con un muerto de parte nuestra, cuyo cadáver llevaron a Lagunillas…”

El cuerpo de Serapio Aquino Tudela el más joven guerrillero,  fue hallado, 33 años después, el  11 de abril del año 2000,  en el lugar descrito por el Che,  en las cercanías de Lagunillas.

Combate en el Río Rosita: 30 julio 1967.

Hace 50 años también caen  en  el combate del  Río Rosita, el  30  de julio de 1967, el boliviano Raúl Quispaya  Choque, y el cubano  José María Martínez Tamayo, de quien dice el Che…

“… un extraordinario combatiente y un viejo compañero de aventuras…”

Y de Raúl Quispaya  Choque, dicen sus familiares y amigos, que “le gustaba siempre la lectura; estudiaba en la Universidad Técnica  de Oruro la carrera de Ciencias Económicas.  Era muy simpático y siempre estaba riendo; era un gran amigo y un gran camarada.

“Creo que los jóvenes debemos aprender de esas  enseñanzas: la entrega de  la vida por un ideal”.

En su diario de campaña, el combatiente cubano Alberto Fernández Montes de Oca, conocido en la guerrilla como Pacho o Pachungo, escribe  el 29 de Julio de 1967…

“En marcha. Río Rosita. Al amanecer luego de tomar café seguimos avanzando y en dos horas llegamos a la desembocadura y nos emboscamos.

“Sobre las 3.00 de la tarde, llega  el resto de la vanguardia y sobre las 4.00,  la columna del centro; y el Che, también conocido como Fernando,  ordena continuar la marcha.

“A las 6.00  acampamos Rosita abajo. Antes de la comida Fernando nos reúne;  El Chino da una charla revolucionaria; y  Fernando piensa que, el lugar seleccionado para acampar  no  es bueno,  por estar en el mismo camino y pegado al río”.

A las 5.00 de la madrugada del domingo 30  de Julio de 1967,  los guerrilleros están en pie; y en su diario de campaña después escribe Pachungo…

“Combate.  Me hirieron.  Cinco  perforaciones. A las 4.30 me despierto con un tiroteo y escucho la voz de mando de Fernando que nos manda recoger las cosas.  Salgo al camino,  veo un soldado muerto  y otro herido.

“Relevo a Coco en el río para cubrir la retirada pero el mulo de m… se iba a la desbandada bajo el fuego de las trazadoras, luego me tiro a parar un caballo y por poco me arrastra.  Chinchu y Darío cubren también. Me relevan para que recoja mis cosas, me entero que las primeras bajas las hizo Morogoro,  que colaba café conversando con Miguel y Fernando, y  que dio el alto al ejército pensando que eran campesinos”.

Los soldados del Regimiento Trinidad del Ejército de Bolivia persiguen a los  guerrilleros.

“Se sienten tiros por todas partes. Avanzamos por la playa con la retaguardia y Chinchu.  No  habíamos avanzado mucho cuando caemos en una emboscada, la mayoría llegamos al monte”.

El cubano Chinchu, José María Martínez Tamayo,  queda herido en el medio de la playa, entre los guerrilleros  y el Ejército, y el boliviano Aniceto Reynaga  Gordillo,  a su lado.

El  hermano de José María, René Martínez Tamayo,  Arturo en la guerrilla,  sale a buscarlo pero no  puede con él pues  está herido también.

“Chinchu  me llama, salgo a buscarlo y lo arrastro un trecho hasta que caigo herido. Nuevamente cubro mi posición para proteger a Aniceto y su hermano para que terminara de llegar hasta el lugar en que estábamos, matan a Raúl  Quispaya  Choque junto a mí”.

El enfrentamiento con el Ejército de Bolivia se prolonga durante dos horas y media. Los guerrilleros están rodeados y en medio de los tiros, logran salir, a José María Martínez Tamayo lo llevan en una hamaca, pero está muy mal herido.

Cuentan los  compañeros que por su excepcional fortaleza física se mantiene  con todo el conocimiento, hasta que entre los brazos  de su hermano Arturo, muere  en la selva boliviana,  José María Martínez Tamayo, conocido también como  Papi, Mbili, o  Ricardo.

De aquella jornada escribe el Che en su diario..

“Pacho  tiene  una  herida  superficial  que  le  atraviesa  las  nalgas y la piel de los testículos, pero  Ricardo  estaba  muy  grave  y  el  último  plasma  se  había perdido  en  la  mochila  de  Willi.  A  las  10.00 de la noche  murió  Ricardo  y  lo  enterramos  cerca  del  río,  en  un  lugar  bien  oculto,  para  que no  lo  localicen los guardias”.

El 31  de Julio de 1967, el Che evalúa con la tropa los errores de la acción en las márgenes del Río Rosita

“Primero, mal situado el campamento; segundo,  mal uso del tiempo, lo que les permitió tirotearnos;  y tercero,  exceso de confianza  que  hace  caer  a  Ricardo  y  luego  a  Raúl  en  el  rescate;  cuarto,  falta  de decisión para salvar toda la impedimenta. Se pierden once  mochilas con   medicamentos,   prismáticos   y   algunos   útiles   conflictivos,  como  la  grabadora  en  que  se  copian  los  mensajes  de  Manila,  el  libro  de  Debray  anotado  por  mí  y  un  libro  de  Trostsky,  sin  contar  el  caudal  político  que  significa para  el  gobierno  esa  captura  y  la  confianza que le da a los soldados”.

Al evaluar la trascendencia de la muerte de José María Martínez Tamayo, el Che escribe…

“Ricardo  era  el  más  indisciplinado  del  grupo  cubano  y  el que menos decisión tenía frente al  sacrificio  cotidiano  pero  era  un extraordinario combatiente y un viejo compañero de aventuras en  el  primer  fracaso  de  Segundo,  en  el  Congo  y  ahora  aquí.  Es  otra  pérdida  sensible  por  su  calidad”.

 José María Martínez Tamayo.

Llega a Bolivia por primera vez en julio de 1963, para coordinar, junto con el Partido Comunista Boliviano, el apoyo al Ejército Guerrillero del Pueblo, que opera  en el norte de Argentina,  bajo la dirección de Ricardo Masetti, el Comandante Segundo.

Después, se integra a la guerrilla del Che en el Congo, refiere Víctor Dreke, el segundo jefe de la columna de combatientes internacionalistas  cubanos

El Che emprende  la epopeya del Congo, y  a su lado estará, como en el Ejército Rebelde, José María Martínez Tamayo, quien indistintamente usa  los seudónimos de Papi, MBILI, Ricardo y Chinchu.

Fracasada la lucha en el Congo, El Che viaja clandestinamente a Praga, y luego a Cuba, donde un grupo de combatientes se prepara para acompañarlo; pero ya Papi está en Bolivia, con Tamara Bunke, en la organización y aseguramiento de la guerrilla..

“José María llega en 1966,  con  documentos colombianos; y de  inmediato se da  a la tarea de crear las condiciones idóneas para facilitar la llegada del Che y de los otros compañeros…

“Papi sienta  las bases operativas necesarias para el inicio de la guerrilla boliviana, a la cual se incorpora posteriormente, como un combatiente más”.

El 25 de julio de 1966, Martínez Tamayo recibe en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, procedentes de Checoslovaquia, a Harry Villegas, Pombo, y a  Carlos  Coello, Tuma; a quienes  unos días más tarde se sumará Coco Peredo y un reducido grupo de bolivianos entrenados militarmente en Cuba.

Villegas y Coello reciben las primeras informaciones sobre la situación en Bolivia a través de  Martínez Tamayo…

“La dirigencia del Partido Comunista de Bolivia  se muestra  vacilante, aunque los más jóvenes, como Coco e Inti Peredo, son partidarios de la lucha armada. Pero, Monje el  Secretario General del Partido, declara su abierta desaprobación sobre la apertura de un frente guerrillero en territorio boliviano”.

En Bolivia,  José María Martínez  Tamayo retoma los contactos iniciados con los hermanos Coco e Inti Peredo Leigue  y comienza a dar los primeros pasos organizativos de la guerrilla, además de cumplir la misión del  Che durante su estancia clandestina en Praga, de ser el enlace con el Comandante en Jefe Fidel  Castro, para esa operación.

Papi, o Ricardo, también es el encargado de recibir  a los compañeros que conformarían  el núcleo guerrillero, busca armas, casas y las posibles zonas de asentamiento, desde marzo de 1966.

Lucía Tamayo,  nunca olvida la despedida del hijo: “No  disponía de mucho tiempo y solo pude decirle que no  se dejara coger preso para que no lo torturaran, pues nadie sabe cómo va a comportarse un hombre torturado.

“Le pedí que guardara una última bala, pues prefería verlo muerto a que me dijeran que mi hijo hizo algo que no debía hacer.

“Nunca olvidaré sus palabras finales, cuando después de un breve silencio responde, mirándome a los ojos….

«Vieja, por mí siempre vas a poder caminar con la frente muy en alto…»

“Me lo dijo con ternura, pero con mucha firmeza.  Sabía que si ese momento le llegaba, no  lo volvería a ver. Papi no  prometía nada que no cumpliera…”

En el mes de Julio de 1967, tres  nombres marcan la historia guerrillera en el camino a la inmortalidad: Serapio Aquino Tudela, Serapio; Raúl  Quispaya  Choque, Raúl;  y José María Martínez Tamayo, Mbili, Papi o Ricardo.

http://www.ivoox.com/guerrilla-del-che-bolivia-recuerdo-audios-mp3_rf_20058289_1.html

Fuentes: Para la realización  de este programa se utilizaron los diarios de campaña de los guerrilleros,  las  enciclopedias  ECURED y WIKIPEDIA,  el periódico Granma, sitios digitales dedicados al Che Guevara,  CubaSi, y materiales  audiovisuales del Museo del Che La Pastera, de Argentina y del documental Semillas de Ñancahuazú.

Fotos de Archivo y http://desusqueridaspresencias.blogspot.com/2012/04/por-los-caminos-del-che-fotografias-del.html

 

 

 

 

Origen: Hace 20 años llegan los restos del Che y sus compañeros a Cuba en CanalMio en mp3(12/07 a las 14:27:34) 00:00 19762551 – iVoox

 

Un sudario de cubanas lágrimas para el Che y sus compañeros.

Apenas unos minutos después de las ocho de la noche del  12 de Julio de 1997, una nave de Cubana de Aviación  aterriza en el aeropuerto militar de la Fuerza Aérea de  San Antonio de los Baños, a unos 20  kilómetros de La Habana.

El avión conduce los restos mortales del Comandante Ernesto Guevara de la Serna y de otros combatientes internacionalistas, caídos en Bolivia.  Transcurridos  30  años,  los héroes regresan a la Patria, como un día pidiera el Che…

Y si en nuestro camino se interpone el hierro,

pedimos un sudario de cubanas lágrimas

para que se cubran los guerrilleros huesos

en el tránsito a la historia americana.

Los asesinos del Che y sus compañeros hicieron desaparecer los  cadáveres; durante 30 años el enigma y el misterio rodean la historia.

                         «No por callado eres silencio.

                          Y no porque te quemen,
porque te disimulen bajo tierra,
porque te escondan
en cementerio, bosques, páramos,
van a impedir que te encontremos… »
 Durante casi 30  años,  se  recopilaron los  testimonios de guerrilleros, militares y campesinos bolivianos, quienes  desde diferentes posiciones  vivieron aquellos acontecimientos.

Susana Osinaga  Robles, una de las enfermeras que lava  el cuerpo sin vida del Che, en el año  1967,  cuando trasladan el cadáver desde La Higuera hasta la lavandería del Hospital Señor  de Malta, relata sus recuerdos.»Y la gente, todo el pueblo, vino a ver quién era el Che Guevara».

La mayoría de las informaciones  oficiales aseguraron entonces, que el cadáver  de Ernesto Guevara había sido incinerado y las cenizas lanzadas desde un avión sobre la selva.

Sin embargo, investigaciones posteriores determinan que el cadáver del Che es  trasladado desde la escuela de La Higuera,  donde lo asesinan, hasta el cuartel del regimiento Pando, en Vallegrande,  a las  dos  de la madrugada del  11  de octubre.

«Allí los militares bolivianos tenían  cuatro  tanques de combustible para la incineración del cuerpo, pero  no  pudieron efectuarla por la cercanía del amanecer, que no  permitía el tiempo necesario para ese proceso.

«También le temieron al alto grado de susceptibilidad que estos acontecimientos provocaban entre los pobladores de Vallegrande y  la presencia de periodistas y corresponsales extranjeros. Esos factores determinaron que fuera enterrado en la misma zanja que un tractor cavó para los demás guerrilleros.

La tumba del guerrillero dónde está….?, dice una canción popular de aquella época

Una de las pistas más importantes para encontrar la fosa común donde estaba enterrado el Che  la proporciona  el general retirado Mario Vargas Salinas,  quien en una noticia publicada el  21  de noviembre de 1995, en  el  periódico The New York Times, afirma…

«….  la tumba del Che se ubica en la pista vieja del aeropuerto de Vallegrande…. Aunque no  recuerdo el sitio exacto…»

Un  Equipo Argentino de Antropología Forense,  y un grupo de expertos cubanos comienzan  a estudiar el terreno en  busca de indicios  sobre  la fosa de enterramiento.

Las áreas investigadas abarcan, además de la pista, las zonas  adyacentes correspondientes al servicio de caminos, el basurero, el vivero, el cementerio, la sede del antiguo regimiento Pando, el hospital, el  Club Rotario  y la cañada de Arroyo.

En ese sitio, la cañada de Arroyo,  fueron exhumados cuatro  cadáveres y se logra  identificar a uno de ellos, el  boliviano Jaime Arana Campero, Chapaco.

Según el reporte de los científicos, «hasta el  31  de marzo, se abren  210  fosas, de ellas 32 indicadas por el geo-radar, 28 por los geofísicos cubanos y  150,  de acuerdo con descripciones históricas».

Entre abril y octubre de 1996 se desarrolla  una fase de investigación, a cargo de la historiadora y socióloga cubana María del Carmen Ariet García, quien centra  su labor en cotejar y estudiar los numerosos testimonios y versiones existentes sobre la lucha guerrillera. “Unas historias eran ciertas, otras a medias, pero aportaron detalles, muchas narraciones fueron creadas desde el imaginario popular y algunas bajo la presión por interrumpir la búsqueda. Cotejar los datos, contrastar fuentes, además de tener en cuenta el componente cultural y la filosofía del boliviano era el reto mayor para llegar a la verdad”, afirmó.

En diciembre de 1996, viaja a Bolivia un  equipo multidisciplinario cubano,  con el fin de profundizar en las investigaciones científicas, y realizar   estudios geológicos.

Entre diciembre de 1995 y marzo de 1996 se encuentran los cuatro  primeros restos humanos, correspondientes  a  Jaime Arana Campero, Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Lucio Edilberto Galván Hidalgo,  y Francisco Huanca  Flores,  quienes  caen en el combate de Cajones, el 14 de octubre de 1967.

«El hallazgo significó un estímulo para continuar la búsqueda de los 36 guerrilleros caídos en la epopeya boliviana, de los cuales 23 estaban enterrados en Vallegrande y trece en otras zonas. La misión era trabajar para encontrarlos a todos, sin distinción.

«La  última fase de la búsqueda  comienza  el  21 de mayo, con  un grupo de expertos cubanos, entre ellos,  el director del Instituto de Medicina Legal,  doctor Jorge González;  el arqueólogo Roberto Rodríguez;  el antropólogo forense Héctor Soto y la historiadora María del Carmen Ariet.

«Las revelaciones hechas por el General retirado Mario Vargas Salinas, fue  un testimonio decisivo para el posterior hallazgo, al confirmar de manera oficial antiguas versiones sobre posibles sitios de enterramiento».

La presión internacional lleva  al gobierno de Gonzalo Sánchez a autorizar el inicio de las investigaciones en la zona de Vallegrande.

En las pesquisas también participan los antropólogos forenses argentinos Patricia Bernardi,  Carlos Somigliana, y  Alejandro Inchaurregui.

En junio de 1997 se da   un momento muy especial de cambio de poder en Bolivia y la toma de posesión  como presidente de la nación de  Hugo Banzer,  un militar que participó en el enfrentamiento contra la guerrilla; razón por la cual se acelera  la búsqueda de los restos de los combatientes.

El hallazgo de la fosa número siete,  el 28 de junio, marca  el punto culminante de las tareas; y  en los días siguientes, hasta el  1ero  de julio, son encontrados sucesivamente,  restos de siete cuerpos.  La atención de muchos se concentra en la osamenta número dos,  pues se trata de la más completa……

«Todavía  conserva parte de una chaqueta verde olivo sobre el torso y el cráneo; en  la pelvis quedan pedazos de un cinturón de cuero; y a  la osamenta le faltan las manos.

«Esas son las primeras evidencias; luego  se determinarán otras».

En la madrugada del martes 8  de julio  son  trasladados los restos de los siete   guerrilleros hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; y en  la morgue del Hospital Japonés,  se efectúan los exámenes finales con  equipos computarizados.

El viernes 11 de Julio de 1997, analizan los resultados y se depositan las osamentas en pequeñas cajas.

EL experto cubano,  entonces director del Instituto de Medicina Legal, doctor Jorge González, informa; y finalmente, los periodistas enviados a Vallegrande por medios informativos de todo el mundo, reciben  la confirmación de la noticia tanto tiempo esperada: los restos hallados son los del  Comandante Ernesto Che  Guevara; y además, los combatientes  internacionalistas cubanos René Martínez Tamayo, Arturo;  Alberto Fernández Montes de Oca, Pacho;  y Orlando Pantoja Tamayo, Antonio; y  los guerrilleros bolivianos Simeón Cuba, Willy,  y Aniceto Reynaga;  y el combatiente peruano Juan Pablo Chang, El Chino.

El Doctor Jorge González, en nombre de las familias del Comandante  Ernesto Guevara y de  los combatientes cubanos, recibe los restos óseos que serán  trasladados a la Patria.

El pueblo boliviano, en la zona de Vallegrande,  espontáneamente  acompaña y despide  los restos del Che y sus compañeros en su regreso a Cuba…

Una delegación oficial cubana, presidida por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viaja  a Bolivia para acompañar los restos del Che y de los   combatientes hallados, incluido Carlos Coello, Tuma.

El 12  de julio de 1997, en horas de la noche, llegan a Cuba los osarios del Che y otros SEIS  compañeros caídos junto a él en Bolivia: los  cubanos Alberto Fernández Montes de Oca, Carlos Coello, René Martínez Tamayo y Orlando Pantoja;   el boliviano Simón Cuba y el peruano, Juan Pablo Chang.

La ceremonia de recibimiento se efectúa  en el aeropuerto militar de San Antonio de los Baños, localidad cercana a La Habana.

El Comandante en Jefe Fidel Castro preside  el acto que millones de cubanos observan a través de la televisión.

Las salvas de artillería honran a  los  héroes latinoamericanos, y   en nombre de los familiares,  Aleida  Guevara March, hija del Che,  los evoca  «eternamente jóvenes, valientes, fuertes, audaces…»

 

Termina  la larga espera para que los  guerrilleros  huesos reposen en el sitial de honor que merecen.

Transitoriamente, los restos del Che y sus compañeros,  fueron depositados el 12  de Julio de 1997,  en la Sala Granma,  del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; hasta su traslado definitivo, en octubre de ese año,  al Memorial Mausoleo que se levanta en la ciudad de Santa Clara.

Fuentes: Para la realización de este programa se utilizaron fragmentos del documental, Che la eterna mirada; de Televisión Camagüey, y textos de los periódicos Granma y Trabajadores; Cubadebate,  y los sitios digitales, Cuba sí,  ECURED, Che guía y ejemplo,   Rusia TD  y el dedicado a la vida de Ernesto Guevara.

 

 

 

 

 

 

 

Origen: Vigencia del Che en CanalMio en mp3(04/05 a las 14:18:01) 21:14 18497604 – iVoox

El ejemplo insuperable del Che.

Han transcurrido 50 años del asesinato del Che, pero su imagen y  su pensamiento mantienen absoluta vigencia; porque el Che  es el presente, y  los sueños de miles de jóvenes, es la historia viva de nuestros pueblos de América.

“El Che le ha dejado al mundo un inmenso patrimonio, –dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro–, y nosotros que lo conocimos tan de cerca, podemos ser en grado considerable herederos suyos”.

La  imagen del legendario Comandante guerrillero no  palidece con el tiempo, a pesar de  las campañas subversivas  y de las opiniones, que como las  del asesino del Che,  han intentado  borrar  y desacreditar el  ejemplo insuperable…

En  Bolivia,  donde el agente de la CIA Félix Rodríguez cumplió las órdenes de los amos yanquis; pero  la figura  del Comandante Ernesto Guevara  trasciende,  refiere  el investigador Carlos Soria..

“Es un personaje familiar a todos, la gente habla de él como si fuera un amigo, es un personaje que atrae, que concentra, que fascina en su vida y hasta en su muerte, tan trágica; reúne en sí cualidades humanas que, en cierto modo también están reflejadas en la literatura universal, como es el Quijote”.

Y es que el Che  es un símbolo, afirmó Fidel:
“… porque hay que decir que el Che tiene la estampa del símbolo, la imagen del símbolo…”

El 8  de octubre de 1967, físicamente  Ernesto Che Guevara  libra  su último combate,  en la Quebrada del Yuro, en Bolivia.

Herido y con su arma inutilizada, es  capturado y trasladado hasta la escuelita de  La Higuera, una pequeña localidad ubicada en el municipio de Pucará,  al  Sur de la provincia de Vallegrande,  en el Departamento de Santa Cruz.   Allí es  asesinado al día siguiente, 9 de octubre.

Se trató de hacer desaparecer  con su cadáver,  el  ejemplo y  los  principios;  pero fue imposible,  como expresara  el poeta Nacional de Cuba,  Nicolás Guillén…

No porque hayas caído

tu luz es menos alta.

Un caballo de fuego

sostiene tu escultura guerrillera

entre el viento y las nubes de la Sierra.

No por callado eres silencio.

Y no porque te quemen,

porque te disimulen bajo tierra,

porque te escondan

en cementerio, bosques, páramos,

van a impedir que te encontremos

La imagen del Che está viva

En Vallegrande, se le venera como San Ernesto de la Higuera.

Doña  Ninfa Arteaga,  vecina de La Higuera,  contó a los investigadores cubanos Adys Cupull y Froilán González  los recuerdos del 8  de octubre de 1967…

“Cuando traen al Che a La Higuera, el ejército y los Comandantes toman mi casa. Él llegó de tardecita, y yo entré al aula a llevarle comida al otro día por la mañana, el día 9.

“Los militares primero me negaron la entrada; pero yo cociné para todos, y les dije que la comida era para ellos y para los guerrilleros también.

“Pedí que me dejaran sola con él para que pudiera comer tranquilo.  Le solté las manos, las tenía amarradas; y él se interesó por saber si los demás guerrilleros habían comido también.

“El Che me miró tan tierno, con una mirada de agradecimiento  que yo nunca podré olvidar.  Los militares no miran así.  Ellos lo mataron, él llegó herido”.

En Bolivia, el periodista Antonio Peredo, hermano de los guerrilleros compañeros del Che,  Inti y Coco, también confirma la presencia del Comandante en el pueblo, a quien le rezan en las calles y en la Iglesia, y le dedican altares…

El ejemplo y la imagen del Che trascienden fronteras; pero de manera particular, la  noticia de la muerte del Che impactó a los cubanos  de su generación y a los jóvenes de entonces, como Silvio Rodríguez

Vigencia del Che

50  años después, aún cuando las actuales generaciones de cubanos, no lo conocieron físicamente, el Che sigue presente y vivo como también Fidel lo recordó siempre

“Nos dejó su pensamiento revolucionario, nos dejó sus virtudes revolucionarias, nos dejó su carácter, su voluntad, su tenacidad, su espíritu de trabajo. En una palabra, ¡nos dejó su ejemplo! ¡Y el ejemplo del Che debe ser un modelo para nuestro pueblo, el ejemplo del Che debe ser el modelo ideal para nuestro pueblo!”

Con los jóvenes  camagüeyanos de hoy está el Che, igual que en la memoria viva de los bolivianos…

“… está en el agua clara y en la lluvia  de Ipitacito del Monte….

“…  y en las Brecha de los Guerrilleros, o cruzando el Río Grande durante los turbiones, en una balsa de madera…

“… en Alto Seco, acampado debajo  de la sombra del árbol que cortaron los militares; pero que después  de mucho cuidarlo ha vuelto a retoñar…

“…. y  en La Higuera, simbolizado en una piedra, como un extraordinario guerrero… “

El Che está  en el corazón y en las ideas de todos los hombres y mujeres progresistas del mundo, porque se convirtió en un símbolo….

“… se convirtió en un símbolo de todas las personas oprimidas, de todas las personas explotadas, de todos los patriotas, de todos los demócratas, de todos los revolucionarios; en un símbolo permanente e invencible.

“… cuando vemos los poemas que se han escrito, los episodios que se cuentan y las historias que se repiten, palpamos esa realidad de la vigencia del Che, de la presencia del Che. No tiene nada de extraño si uno, no solo en la vida de cada día palpa su presencia, sino hasta en sueños se imagina que el Che está vivo, que el Che está actuando y que su muerte no existió nunca. Al fin y al cabo, debemos sacar la convicción, a todos los efectos en la vida de nuestra Revolución, de que el Che no murió nunca y que el Che, en la realidad de los hechos, vive más que nunca, está más presente que nunca, influye más que nunca, y es un adversario del imperialismo más poderoso que nunca”.

Y se mantiene viva la imagen  del Che, como en los versos del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén:

“Tú, móvil estatua de tu sangre

Como te derribaron,  vivo

Como no te querían.

Che Comandante, amigo”.

 

Fuentes: Para la realización de este programa se utilizaron fragmentos  del documental  San Ernesto de la Higuera,  grabaciones de  materiales de medios de prensa publicados en internet, textos del libro De Ñacahuasú a La Higuera; y discurso de Fidel Castro.

 

Origen: San Luis, el mejor hombre de la guerrilla del Che en CanalMio en mp3(25/04 a las 13:12:16) 18:42 18324866 – iVoox

Tributo al Che y sus compañeros.: CAPITAN SAN LUIS, EL MEJOR HOMBRE DE LA GUERRILLA

Con versos de Pablo Neruda despide el Che a su compañero Eliseo Reyes, El Capitán San Luis, el 25 de abril de 1967…

Tu pequeño cadáver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma…

Eliseo Reyes, San Luis, el  mejor hombre de la guerrilla del Che en Bolivia.

En marzo de 1966 viaja a Bolivia el primer cubano del grupo internacionalista, el capitán José María Martínez Tamayo, conocido como Ricardo; y tiene la  misión de preparar las condiciones para la llegada del Che y el resto de los integrantes de la guerrilla.

En octubre comienza el acondicionamiento de la finca  Ñacahuazú, en espera de los combatientes.  La hacienda está situada  a  pocos kilómetros al Norte de Lagunillas, capital de la provincia de Cordillera, en el departamento boliviano de Santa Cruz.

El  4 de noviembre de 1966 el Che  llega a la ciudad de La Paz, capital de Bolivia; y  luego de reunirse con los cubanos   y  sostener contactos con integrantes de la red de apoyo urbano, al día siguiente sale rumbo a  la zona de Ñacahuazú, en el Departamento de Santa Cruz,  en compañía de Alberto Fernández Montes de Oca y Carlos Coello; después viajan  Harry Villegas y el boliviano Jorge Vázquez Viaña.

El  día 20  de noviembre llegan a Bolivia  el  Comandante Antonio Sánchez Díaz, Marcos;  y el Capitán Eliseo Reyes Rodríguez, conocido entonces como Rolando.

“Alcanzamos nuestro objetivo, encontrándonos con Ramón, Tuma, Pombo y Pacho. También hay  tres camaradas bolivianos: Apolinar, Antonio y Pancho”.

Pasado un mes, el 23 de diciembre de 1966, Rolando resume en su diario guerrillero, la incorporación  de los compañeros…

“Ahora nos encontramos en un campamento más seguro y habitable. Los otros camaradas de nuestro grupo llegaron sin mayores problemas en el transcurso de los días siguientes: Pombo, Tuma, Ramón y Pacho el  7   de noviembre; Marcos y yo el  21  de noviembre; Joaquín y Miguel junto con Inti y el  Doctor,  el 27 de Noviembre.  Ese mismo día  llegaron Urbano y Braulio junto con Coco. El  8 de diciembre de 1966,  Apolinar fue admitido oficialmente. Alejandro, Benigno, Arturo y Morogoro  junto con Ñato, Orlando y Carlos llegaron el 11 de diciembre”.

El día 31 de enero, Rolando  escribe sobre las actividades cotidianas del núcleo guerrillero…

“…  hemos seguido estudiando economía, quechua, francés, español, matemática y geometría, y manteniendo las actividades de rutina: góndolas, caza, vigilancia, cocina y construcción de escondites. Antonio, Inti y yo hemos seguido reclutando y seleccionando candidatos para la organización clandestina  y la unidad de guerrilla”.

En esa fecha, el Che, Ramón para la guerrilla, reorganiza la estructura de la pequeña tropa;  y  Eliseo Reyes, Rolando, es designado Comisario Político…

“El 31  de enero  estamos listos para partir hacia el  Norte del  Río Grande. La segunda fase de la primera etapa de lucha  comienza ahora”.

La ruta boliviana.

El  primero  de febrero de 1967, la guerrilla boliviana emprende  el  camino hacia el  Norte,  en busca de la región determinada por  el Che como teatro de operaciones.

“El mes comienza  con una caminata que estaba programada para  20   días, pero  en la práctica dura  47.

“Escollos sumamente difíciles de superar, marchas y contramarchas, agotadoras jornadas machete en mano,  para abrir trochas por donde caminar en la tupida y desconocida vegetación; avances hacia zonas más altas, con menos  facilidad para acceder a ellas, caracterizan desde la primera etapa el avance del grupo guerrillero a través de las montañas boliviana”.

El 23 de marzo  el Che escribe en su diario, “…  día de acontecimientos guerreros…”

La acción comienza  cuando una sección del ejército cae  en una emboscada de los guerrilleros,  en la Quebrada de  Ñacahuasú.

El   combate es  el bautismo de fuego del  naciente Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, que declara su  fundación el  25 de marzo de 1967.

El 17 de abril de 1967, el  Che organiza dos  grupos, uno de ellos, con 17 hombres al mando de Joaquín, donde marcha Tania la guerrillera…

“Permaneceríamos  tres  días en la zona,  para luego encontrarnos  con el del Che, quien  con 26 efectivos  marcha hacia la localidad de Muyupampa.

“Según los campesinos,  hay un camino directo a Muyupampa,   por  Vaca Guzmán, que es más corto y cuyo tramo final permite el paso de vehículos; pero resolvimos seguir directo a Muyupampa, tras muchas vacilaciones de mi parte.

“Mandé a buscar a los cuatro rezagados para que se quedaran con Joaquín y a éste le ordené hacer una demostración por la zona para impedir un movimiento excesivo y esperarnos durante tres   días, al cabo de los cuales debe permanecer por la zona pero sin combatir frontalmente y esperarnos hasta el regreso”.

Joaquín, Braulio, Tania, Alejandro, Marcos, El  Negro, Pedro, Víctor, Polo y Moisés cumplen  la orden recibida, a pesar de las difíciles condiciones..

“El plan de reencuentro NO  se cumple, no volvimos a tener contacto con el grupo del Che…”

En la segunda quincena del mes de  abril se registran dos  choques con tropas bolivianas.  En uno de ellos resulta herido Jorge Vázquez Viaña, Loro, lo capturan y es torturado hasta causarle la muerte.

La verdad se  conoce después.  El asesinato de Jorge Vázquez Viaña fue ordenado por  agentes de la CIA, y la criminal acción se cumple en la localidad de Choretti,  una instalación militar situada a la entrada de Camiri.  Su cuerpo fue lanzado desde un avión, mientras sobrevolaba la zona de Lagunillas.

En su diario guerrillero, la última anotación de Eliseo Reyes, Rolando, corresponde a los días  19 y 20 de Abril…

“Nos detenemos en el lugar hasta las 6.00 de la tarde, cuando continuamos hasta Muyupampa,  llegando a la vía férrea a medianoche.

“Escondemos la carga y avanzamos.   La vanguardia encuentra una patrulla de cuatro  residentes y los arresta, confiscando dos  fusiles M-3 y dos   revólveres.

“Entre los arrestados hay un agente de la Dirección de Inteligencia del Estado,  quien al  ser interrogado revela  que en la tarde llegaron los camiones con guardias. Esto parece ser el resultado del reporte hecho por el hermano del campesino,  siendo  confirmado por la declaración del periodista inglés independiente…, que se puso en contacto con nuestra guerrilla a las 3.00.

“Lo detuvimos y trajimos a Muyupampa,  donde lo soltamos,  después que prometió ayudar a Carlos y Danton a salir.

A las 3.00 de la madrugada nos retiramos de Muyupampa, dejando a Carlos, Danton y al periodista británico escondidos en el área del pueblo, y soltando a los residentes que formaban la patrulla de la Dirección de Inteligencia del Estado”.

Rolando escribe en su diario: “El 20 de  Abril, llegamos a las 9.00  de la mañana a la casa de Don Nemesio”.

Y el Che anota: “El 23 de abril fue declarado día de descanso y pasó sin novedad. A mediodía la avioneta,  AT-6  sobrevoló la zona; se reforzó la posta, pero no  hubo novedad”.

El lunes 24 de abril, el Che escribe  en su diario de campaña..

“Salieron los exploradores. Nos pusimos a un kilómetro  arroyo arriba, en un firmecito; la observación domina hasta la casa del último campesino, unos  500 metros,  antes de la finca del cura.  El campesino llegó de nuevo y estuvo curioseando; por la tarde una avioneta  AT-6  lanzó dos ráfagas sobre la casita”.

El 25 de abril de 1967, aproximadamente a las 10.00 de la mañana, Pombo  avisa que 30  guardias del ejército avanzan  hacia la casita; pero casi de inmediato Antonio que estaba en el observatorio, calcula que son 60 hombres y siguen avanzando…

“Resolvimos hacer una emboscada improvisada en el camino de acceso al campamento; –dice el Che en su diario–, a toda prisa, elegimos una pequeña recta que bordeaba el arroyo con una visibilidad de 50 metros; y ubicamos a los combatientes, allí  me puse con Urbano y Miguel con el fusil automático…”

A Rolando le faltan dos días para cumplir 27 años de edad; y  con Pombo, Antonio, Ricardo, Julio, Pablito, Darío, Willi, Luis, y León ocupa la posición lateral del otro lado del arroyo, para coger a los soldados completamente de flanco en la emboscada…

Al poco rato aparece la vanguardia enemiga; y Rolando, con su coraje acostumbrado se coloca  en la posición más difícil,  a la salida de una cueva y enfrenta  directamente al enemigo, que le dispara  varias ráfagas.

Sobre el flanco del Ejército comienza  un fuego intermitente, hasta que cuando se produce  un alto, el Che manda  a Urbano para que ordene  la retirada…

“… pero vino con la noticia de que Rolando estaba herido; lo trajeron al poco rato ya exangüe y murió cuando se le empezaba a pasar  plasma”.

Cuentan que hubo lágrimas mientras el plasma trataba de revivir al  Comisario Político de la guerrilla. “Un balazo le había partido el fémur y todo el paquete vásculo-nervioso; se fue en sangre antes de poder actuar”.

El Che   se refugia en las páginas del diario para recordar a Rolando y despejar la sombra que  provoca la muerte del valiente capitán….

“Hemos perdido el mejor hombre de la guerrilla, y naturalmente, uno de sus pilares, compañero mío desde que, siendo casi un niño, fue mensajero de la Columna 4, hasta la invasión y esta nueva aventura revolucionaria; de su muerte oscura sólo cabe decir, para un hipotético futuro que pudiera cristalizar, Tu cadáver pequeño de capitán valiente ha extendido en lo inmenso su metálica forma.”

En la lenta operación de  retirada, los guerrilleros salvan  todas las cosas y el cadáver de Rolando, San Luis.

El 25 de abril, en el lugar conocido por  El Mesón, entre Ticucha  y el río Iquira,  cae en combate Eliseo Reyes Rodríguez, El Capitán San Luis en Cuba,  Rolando en  la guerrilla boliviana.

“Día negro”.  Con esas dos palabras, sintetiza  el Comandante Ernesto Guevara los sucesos del 25 de abril de 1967 en Bolivia.

En el resumen del mes de abril, en el  diario de campaña, el Che refiere la muerte de los dos primeros cubanos en Bolivia..

“… debemos lamentar  dos  severas pérdidas: Rubio y Rolando; la muerte de este último es un severo golpe, pues lo pensaba dejar a cargo del eventual  Segundo Frente”.

Un testigo de aquel momento, describiría luego la consternación en el último adiós al Capitán San Luis.

“Y allí se para el  Che y lleno de dolor, dice que  hemos perdido a uno de los más valientes, a uno de los más queridos de nuestros compañeros.

“Y vemos como si quisiera seguir hablando, pero ya no  pudiera. Y cuando abrimos una sepultura y ponemos a San Luis,  el Che se vira  de espaldas; y lo vimos sacar el pañuelo sin darnos el frente. Luego, como siempre, se dominó y  nos dice,  ¡Haber, carijo, a su lugar! ¡No  nos van a matar aquí a todos!”

En el año  2000  los  restos de Eliseo Reyes Rodríguez, El Capitán San Luis, Rolando en la guerrilla del Che,  fueron encontrados y traídos a Cuba,  gracias a un campesino boliviano, que guardó el secreto del sitio exacto de su sepultura.

Hoy  San Luis, el valiente Capitán, está en Santa Clara, junto al Che, como parte del destacamento de refuerzo, que acompaña al pueblo de Cuba en todas las batallas, como dijera el Comandante en Jefe Fidel Castro….

“¡Bienvenidos, compañeros heroicos del destacamento de refuerzo! ¡Las trincheras de ideas y de justicia que ustedes defenderán junto a nuestro pueblo, el enemigo no podrá conquistarlas jamás! ¡Y juntos seguiremos luchando por un mundo mejor!     ¡Hasta la victoria siempre!

 

Fuentes: Para la realización de este programa se utilizaron textos de los diarios de campaña de Ernesto Guevara y Eliseo Reyes en Bolivia,  ECURED,  Orlando Guevara Núñez,  Omar Rafael García Lazo, y el sitio digital cubahora.com

 

Origen: Tributo a Pinares, Víctor y Tuma caídos en Bolivia en Junio de 1967 en CanalMio en mp3(27/06 a las 13:09:45) 00:00 19485722 – iVoox

Tributo al Che y sus compañeros: Pinares, Víctor Tuma, muertos en Junio de 1967.

Sangre cubana y boliviana  por la libertad.

El 2 de junio de 1967, la sangre del cubano Antonio Sánchez, Pinares, y  la del boliviano Casildo  Condori Cochi, Víctor,  se juntan en  el suelo del  Peñón Colorado.

En su diario de campaña, escribe Israel Reyes Zayas, Braulio en la guerrilla, “el  2 de  junio desaparecen  Marco y Víctor cuando iban en exploración”.

La noche del 17 de abril de 1967, el grupo de la Retaguardia dirigido por Joaquín, Juan Vitalio Acuña,  se separa  de la columna  dirigida por el Comandante  Ernesto Che Guevara.

Los 16 hombres y una mujer, Tania,  entre quienes también están los CUATRO  de la  resaca, quedan en las cercanías del río Ñacahuasú, en una zona de Bella Vista, también llamada Monte Dorado.

“El Che le ordena a  Joaquín hacer una exploración por la zona, impedir un movimiento excesivo del ejército y esperarlo durante tres  días, sin combatir frontalmente, hasta su regreso; pero durante varios  días, ambos grupos se buscan, están próximos, y sin embargo, nunca más se encuentran…”

Los guerrilleros de la columna del  Che van hasta las cercanías de Muyupampa,   para dejar a Regis Debray y a Ciro Bustos, quienes son apresados por el Ejército de Bolivia; e igualmente, del grupo de la  Retaguardia, deserta uno de la resaca; los militares lo detienen en Ití, y  lo asesinan el 24 de mayo de 1967.

Ante las evidencias de la presencia del grupo guerrillero,  el ejército comienza  una operación de rastreo por la zona; y una  semana después…

“El  2 de junio,  Antonio Sánchez Díaz, Pinares para los cubanos, y Marcos en la guerrilla;   Casildo Condori  Cochi, Víctor;   y Antonio Jiménez Tardío, Pedro o Pan Divino, salen  de exploración y a buscar alimentos.

“Marchan confiados por la senda recorrida sin novedad en otra oportunidad y caen  en la emboscada tendida por la tropa al mando del subteniente Néstor Ruiz, en Peñón Colorado, muy cerca del poblado de Bella Vista”.

El primero en caer herido de muerte es  Marcos, quien va  al frente; y  después Víctor.  Pedro logra  escapar y llega  al campamento donde informa  los hechos.

El  10  de julio de 1967,  el Che anota en su diario: “la radio dio la noticia de un choque con guerrilleros en la zona de El Dorado, que no  figura en el mapa y es ubicado entre Samaipata y el Río Grande; reconocen un herido y nos atribuyen dos  muertos”.

Antonio Sánchez Díaz, Comandante Pinares, Marcos en la guerrilla.

El combatiente cubano Antonio Sánchez Díaz, nace el 7 de diciembre de 1927, razón por la que sus padres deciden ponerle el nombre del  Titán de Bronce; ero después, durante la lucha guerrillera, sus compañeros lo llaman Pinares, porque es pinareño.

Invasor  con Camilo Cienfuegos,  Pinares es  designado jefe de la retaguardia de la columna  Antonio Maceo; y en enero de 1959, luego del triunfo revolucionario, recibe  por sus méritos,  los grados de Comandante.

Antonio Sánchez Díaz, ya conocido como el Comandante Pinares, desempeña  diversas responsabilidades dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en la entonces Isla de Pinos, en Camagüey, en Oriente y en su natal Pinar del Río, y participa  activamente en la lucha contra bandidos.

Cuando  se constituye  el primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en 1965, es  uno de sus integrantes.

“Ese fue un momento de  felicidad, algo muy grande para él; e igualmente, un año después recibe  emocionado otra gran noticia, ha  sido seleccionado para integrar el grupo de cubanos que acompañarían al Che en Bolivia”.

El Comandante Pinares, otra vez rebautizado, en la  guerrilla boliviana  será  Marcos, llega  a territorio andino el  20  de noviembre de 1966.  Al reunirse con el Che, en su primer campamento, es designado   jefe de la vanguardia; pero después, por problemas de disciplina, es enviado  a la retaguardia.

“En numerosas ocasiones hubo que amonestarlo, hasta que le advertí que  podía ser expulsado deshonrosamente de la guerrilla, pero su respuesta fue tajante…

— ¡Antes fusilado!…

En abril  de 1967,  Marcos queda  en el grupo de  la retaguardia, bajo el mando de Juan Vitalio Acuña Núñez, Joaquín.

“El  2 de junio,  con  otros dos combatientes, avanzamos  en dirección a la casa de un campesino para conocer  la  disposición a colaborar con la guerrilla.

“Hasta entonces los habitantes del lugar habían sido serviciales, pero por esa causa el ejército incrementa las  represalias contra los pobladores de la zona.

“Los militares, por tanto, se hallan cerca y los guerrilleros caen en una emboscada. Marcos y Víctor, de nacionalidad boliviana, resultan muertos, el tercer guerrillero logra  escapar e informar lo ocurrido a sus compañeros”.

Casildo Condori Cochi, Víctor en la guerrilla.

El otro guerrillero, muerto  junto al cubano  Marcos, es  Casildo Condori, Víctor, de 26 años, nacido en Coro Coro, minas de cobre de la provincia de Pacajes,  en el departamento de La Paz, a quien sus vecinos llamaban El Rojo, por su activo desempeño al frente del comité local del Partido Comunista Boliviano en su pueblo natal.

Casildo Condori, se une a la guerrilla del Che en febrero de MIL 967, como parte del grupo de Moisés Guevara.

En 1985 Matilde Condori ofreció su testimonio sobre el hermano caído en la guerrilla del Che…

“Mi madre falleció sin conocer la muerte del hijo. Ella no  sabía leer y le dijimos que él estaba en Cuba… nada más. Mi padre SÍ lo supo, porque lo leyó en el periódico. Casildo  estaba casado con  Nancy Yujra,  y tenía tres hijos; pero dos  de ellos murieron en una misma noche, enfermos de escarlatina. Solo quedó Lena, una de las muchachitas”.

Después de la muerte del joven boliviano, sus familiares encuentran en el cuartico que ocupa con su esposa  Nancy Yujra  una carta enviada desde la guerrilla, aunque ningún familiar  supo la razón de la ausencia de Casildo…

“Te escribo esta carta con el fin de saludarte y felicitarte por tu cumpleaños  y te recomiendo que me cuides bien a mi Lenita, que  ella  es todo mi ser. Es a ella y  a ti,  a quienes quiero en la vida con toda el alma.  Son ustedes  mis seres más queridos. Siempre me encuentro pensando en Ustedes.

“Cuando termine mi contrato vendré inmediatamente para reunirme con ustedes,  para vivir felices y ya  no separarnos más y sin preocuparnos.

“NO encuentro palabras para expresarles y decirles el cariño que les tengo. No  te olvides siempre de ponerles flores a mis hijos. Me despido con abrazos y besos a ti y a mi Lenita,  Chau.

“Avísenme si ya habla mi hija, si se acuerda de mí, y cómo se ha encontrado todo este tiempo”.

Luego de la muerte de Casildo, Nancy se casa con otro hombre, quien reconoce a Lena como su hija, y le cambian el apellido a  la niña, Condori, por Rojas, quien no supo la historia hasta los  16 años de edad.

Trascurridos 30  años de la muerte del Che, de  Casildo Condori, y de los combatientes de la guerrilla, se encuentran los restos de los caídos,  excepto los del cubano Jesús Suárez Gayol.

Por aquellos  días de 1997, Lena, la hija de Casildo Condori, se entera del suceso a través de su padrastro, quien le pide que acuda a las honras fúnebres que se efectuarían en Cuba.

Lena se debate entre sentimientos contrapuestos; pero a través de Loyola Guzmán, una de las mujeres de la red urbana de apoyo a la guerrilla, Lena, la hija de Casildo Condori concerta  el viaje a Cuba.

Comprenderá en aquel difícil momento la verdad y el valor de las ideas que su padre defendió.  La muerte no fue en vano.

En Peñón Colorado, Bella Vista; por primera vez se derraman juntas,  sangre cubana y boliviana, las del Comandante  Pinares, Marcos;  y Casildo Condori, Víctor.

Carlos Coello Coello, Tuma; Tumaini en la guerrilla.

Junio de 1967  también guarda la memoria de otro combatiente cubano caído en tierras bolivianas, Carlos Coello Coello, Tuma.

El 26 de junio,  la guerrilla pierde  a uno de sus mejores hombres,  herido de muerte por una bala enemiga.

El relato del Che, en su Diario de Campaña,  es preciso: “Día negro para mí”.

26 de Junio de 1967, el Che envía cinco  hombres a reemplazar a los que estaban  emboscados en el camino de Florida, cuando se oyen disparos…

“Fuimos rápidamente en los caballos y nos encontramos con un espectáculo extraño: en medio de un silencio total, yacían al sol cuatro  cadáveres de soldaditos, sobre la arena del río.

“No  podíamos tomarles las armas por desconocer la posición del enemigo; eran las 17 horas y esperábamos la noche para efectuar el rescate; Miguel mandó avisar que se oía ruido de gajos partidos hacia su izquierda; fueron Antonio y Pacho pero di orden de no  tirar sin ver.

“Casi inmediatamente se oye  un tiroteo que se generaliza  por ambas partes y el Che da la  orden de retirada, ya que llevábamos las de perder en esas condiciones”.

La retirada se demora  y llega  la noticia de dos heridos,  Pombo, en una pierna y Tuma, en el vientre.

“Los llevamos rápidamente a la casa para operarlos con lo que hubiera. La herida de Pombo es superficial y solo traerá dolores de cabeza su falta de movilidad; la de Tuma le había destrozado el hígado y producido perforaciones intestinales…”

En su Diario de campaña, Pombo, Harry Villegas, escribe…

“Allí comienzan a intervenirlo quirúrgicamente. El Che personalmente, con el médico, se dedicó a tratar de salvarle la vida, pero todo fue inútil”.

Tuma, moribundo,  pide a los compañeros que guarden su reloj para el hijo; lo que confirma el Che en su diario..

“Al caer pidió que se me entregara el reloj, y como no  lo hicieron para atenderlo, se lo quitó y se lo dio a Arturo.

“Ese gesto revela la voluntad de que fuera entregado al hijo que no conoció, como había hecho yo con los relojes de los compañeros muertos anteriormente. Lo llevaré toda la guerra”.

Trasladan el  cadáver de Tuma en  un animal, y lo llevan  para enterrarlo lejos de allí.

“Con él se me fue un compañero inseparable de todos los últimos años; de una fidelidad a toda prueba y cuya ausencia siento desde ahora casi como la de un hijo”.

Carlos Coello Coello, combatiente del Ejército Rebelde, e invasor de la Columna OCHO que dirige el Comandante Ernesto Guevara, Tuma también acompaña al Che en la lucha en el Congo.

En 1966 es  seleccionado para integrar el grupo de combatientes cubanos que junto al Che cumplirían  misión internacionalista en tierras de América; y en Julio de ese año marcha a Bolivia.

Tres  días después de la muerte de Tuma, el 29 de Junio de 1967, el Che vuelve a mencionarlo en sus anotaciones del Diario de Campaña…

“Es una pérdida considerable para la guerrilla, pero sobre todo para mí,  que pierdo al más leal de los compañeros”.

Junio de 1967 se inscribe en la historia  de Cuba, de Bolivia y de Latinoamérica, con tres nombres: Antonio Sánchez Díaz, Pinares, Marcos en la guerrilla; Casildo Condori Cochi, Víctor; y Carlos Coello Coello, Tuma. Los tres  integran el destacamento de refuerzo y siguen  junto al Che  y con el pueblo cubano.

Fuentes:  Para la realización de este programa se utilizaron fragmentos del documental Semillas de Ñancahuazú, de los historiadores Adys Cupull y Froilán González; y materiales de los sitios digitales, Che Bolivia; larazon.com,    del periódico Trabajadores;   y ECURED.

Origen: Compartir

50 AÑOS DE LA  MUERTE  DE JESUS SUAREZ GAYOL

«El  que la estrella sin temor se ciñe,  ¡Como que crea, crece!»

Bolivia: «sobre el terreno quedan  dos  enemigos muertos, hay  tres  heridos y toman a seis  prisioneros».

El Che escribe en su diario el  10 de abril de 1967…

«Encontraron al Rubio ya agonizante, su Garand  estaba trabado y una granada, con la espoleta suelta, pero sin estallar, estaba a su lado.

«Pronto llegaron las primeras noticias con un saldo desagradable,  El Rubio Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte. Y muerto llegó a nuestro campamento: un balazo en la cabeza».

Al día siguiente, 11 de abril,  escribe  el Che…

«Por la mañana iniciamos el traslado de todos los enseres y enterramos al Rubio en una pequeña fosa a flor de tierra, dada la falta de materiales».

Y el  12  de abril de 1967, anota el Che en el  diario de la campaña boliviana…

«A las  6.30  reuní a todos los combatientes,  menos los  cuatro  de la resaca,  para hacer una pequeña recordación del Rubio y significar que la primera sangre derramada fue cubana».

Jesús Suarez Gayol, El Rubio, un joven  de solo  30   años de edad es  el primero de los integrantes de la  guerrilla del Che en Bolivia, que cae en combate; y sus restos, los únicos que 50  años después no han sido encontrados.

Su vida.

Aunque nacido en La Habana, e inscripto en Las Tunas, Jesús Suárez Gayol  es camagüeyano.  Sus padres españoles, al niño  lo envían  a estudiar a Camagüey.

Y la madre cuenta que «lo mandamos a las Escuelas Pías, y a la muerte de su  padre, yo decido reunirme con mi  hijo,  me voy a Camagüey, y abro  una casa de huéspedes en la céntrica calle de República, en el número 69». La vivienda es actualmente el Museo de las Luchas Estudiantiles, en Camagüey.

Aquella valerosa mujer, a quien Gayol  le dice, «… mi  Mariana Grajales gallega…», le inculca  sólidos valores morales, y le enseña  a amar la Patria.

«Y me salió revolucionario. En la plaza José Martí,  habla a los jóvenes, con una arenga encendida; se convierte en combativo líder estudiantil, y es golpeado por los esbirros del régimen tiránico de Fulgencio Batista, en las manifestaciones…..

«No  olvido  aquel gesto de verdadero valor, cuando el  27 de noviembre de 1955,  en la Asociación de Estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey, se devela un  cuadro de Abel Santamaría,  traído por Armando Hart….  Ahí estaba también Jesús…»

Constituido el  Movimiento 26 de Julio en Camagüey,  Gayol se convierte  en una de sus figuras más destacadas.

Impulsa la constitución de  la Federación de Alumnos Secundarios de Camagüey, que aglutina  al alumnado de Morón y de  Ciego de Ávila; y también vincula  a los estudiantes con las luchas de los trabajadores.

Cuando la FEU está  dando pasos en favor de la unidad con los jóvenes  de la Segunda Enseñanza, Suárez Gayol viaja  a La habana,  y le causa a José Antonio  Echeverría una grata impresión, convertida después en una gran amistad.

En el  Instituto de Segunda Enseñanza,  se destaca  por su oposición a la tiranía batistiana desde el  10 de marzo de 1952; organiza  la Federación de Estudiantes Secundarios en la ciudad de Camagüey, y forma parte de la Dirección provincial del Movimiento 26 de Julio.

Jesús Suárez Gayol matricula la carrera de  Arquitectura en la Universidad de La Habana y comparte   riesgos y manifestaciones con su amigo José Antonio Echeverría.

Trabaja junto a Gerardo Abreu, Fontán,  en la dirección de las Brigadas Juveniles del 26 de Julio en todo el país; y por la actividad revolucionaria, conoce  las mazmorras de las estaciones policíacas, las torturas y golpizas.

En una entrevista que le realizaron un día, Jesús  Suárez Gayol cuenta…

«Yo tuve preparado  el pasaporte para reunirme con Fidel en México,  y formar parte del  grupo que se preparaba para venir  en la  expedición del Granma; pero  el Movimiento me  orienta  incorporarme a la dirección nacional de las Brigadas Juveniles, junto a Gerardo Abreu, Fontán, y cuyo lugar  tuve que ocupar  después de su asesinato».

No obstante después,  por orden del Movimiento 26 de Julio,  se traslada  a México para sumarse a otra  expedición que se prepara  allí; y desembarca por la zona de  La Coloma, en Pinar del Río. Tras permanecer un tiempo alzado,  le encomiendan  la misión de  asumir la jefatura de acción en el territorio pinareño.

En el sabotaje a una emisora de radio local sufre  en las piernas quemaduras que lo obligan a someterse a tratamiento médico, pero el acoso de los cuerpos represivos del régimen de la dictadura, aconseja  su traslado a Las Villas, donde se incorpora a la Columna ·#8 del Comandante Ernesto  Che Guevara, quien lo designa  inicialmente instructor de armamentos en el campamento de reclutas del Pedrero.

«Una vez recuperado, combatí  en Fomento, Cabaiguán, Jatibonico y Placetas, y cuando el Che me da  la misión de tomar el cuartel de Ciego de Ávila, me  informa  de mi  ascenso con una sencilla frase de despedida…

«Suerte,… Capitán.»

Después del triunfo de  la Revolución,  Jesús Suárez Gayol se desempeña  en varias tareas y  nombrado  Viceministro del Azúcar,   recibe  el llamado del Che para acompañarlo a la gesta de Bolivia.

Entonces cambia el nombre y se convierte  en El Rubio.

Al principio del  entrenamiento guerrillero en Cuba,  algunos compañeros no confían  en la capacidad de resistencia de El Rubio.

Leonardo Tamayo, el  Urbano de la guerrilla, comentó..

«Al saber  sobre la  elección de Suárez  Gayol, le mostré mi desacuerdo al Che, creía honestamente que no  tenía suficiente experiencia de lucha guerrillera».

Pronto El Rubio hace  que cambien  esas opiniones…

«Un día  en el entrenamiento, se entierra  un clavo en plena caminata y  no  le dijo nada al Che para no  perder días de preparación combativa.

«Nosotros le  conseguimos  medicamentos, también sin decir nada, y él no dejó un solo día de marchar junto al resto de los combatientes».

En Bolivia, Jesús Suárez Gayol mantiene una actitud ejemplar, y el propio Urbano afirma que resultó un ejemplo, «por su espíritu de lucha y  de sacrificio…»

Y Harry Villegas, Pombo, escribe  en su Diario el día de la muerte de Jesús Suárez  Gayol..

«Era un buen hombre, tanto por sus condiciones de organizador como también por ser un futuro cuadro militar».

La estrella que no se apaga

Líder estudiantil,  fundador del Movimiento 26 de Julio  en Camagüey,      combatiente de la clandestinidad, y después en el Escambray  junto al Che; parte de  Cuba en el año 1966 para  cumplir con el primer deber de un revolucionario,  ser internacionalista.

El 22 de octubre termina el entrenamiento en Cuba. Los futuros combatientes de la guerrilla  reciben permiso para visitar  sus familias y despedirse.

Suárez Gayol tiene un hijo, y al niño deja una carta…

» Querido hijo:

«Son muchos los motivos que me impulsan a escribirte estas líneas que hago en circunstancias muy similares y que habrás de leer cuando el tiempo transcurra, cuando seas mayor y puedas entender cabalmente la decisión que he tomado.

«Hoy estás a punto de cumplir  cuatro  años, eres para mí la prometedora esperanza de que seas el hombre que aspiro y la alegría extraordinaria que ha llenado mi vida en los pocos momentos en que he podido estar a tu lado.

«Eres mi único hijo y pienso que sería imperdonable marcharme a cumplir con el deber que mi condición de revolucionario me dicta y que puede costarme la vida y no  dejarte escrito tan siquiera algo de las cosas que te diría si pudiera verte crecer a mi lado».

El 18 de diciembre de 1967,  llegan  al campamento del Che en  Bolivia,  Orlando Pantoja Tamayo, Antonio;   y Jesús Suárez Gayol, conocido como  Félix o el Rubio.

En su diario de campaña, el  Che anota el día 19…

«También el día fue lluvioso y no invitaba a la caminata, pero cerca de las 11.00    llegaron Braulio y el Ñato con noticias de que el río daba paso aunque estaba hondo. Al salir nosotros, nos encontramos con Marcos y su vanguardia que llegaban a instalarse. Se quedará al mando y se le ordenó enviar de tres a cinco hombres según las posibilidades. En poco más de tres  horas hicimos la caminata.

«Por la noche, a las 12, llegaban Ricardo y Coco, trayendo a Antonio y el Rubio, que no   consiguieron pasaje el jueves pasado,  y a Apolinar, que viene a incorporarse definitivamente.»

LOC: El Rubio, se integra  a la guerrilla del Che el 19 de diciembre y  es  designado al grupo de la retaguardia.

En su diario de campaña el Che anota en el resumen del mes de diciembre de 1966…

«Se ha completado el equipo de cubanos con todo éxito; la moral de la gente es buena y sólo hay pequeños problemitas. Los bolivianos están bien aunque sean pocos».

En la carta de despedida, Jesús Suárez Gayol, le ratifica al hijo…

«El deber de un revolucionario cubano, en esta etapa,  se extiende más allá de los límites físicos de nuestro país y está allí dondequiera que exista la explotación, dondequiera que el imperialismo clave sus garras para extraer la sangre de los pueblos.

«Es esta interpretación de mi deber como revolucionario lo que me impulsa a marchar fuera de mi Patria a luchar, con las armas en la mano, contra el imperialismo.

«Conozco los riesgos que ello entraña, sé que dejo atrás mis afectos mayores, mis seres más queridos, pero al mismo tiempo me invade la alegría y el orgullo incomparable de saber que paso a ocupar un puesto de vanguardia en esta lucha muerte de los pueblos frente a sus explotadores».

El  primero de abril de 1967, llega  a Santa Cruz un gran avión de carga de los Estados Unidos,  con pertrechos de guerra para el ejército boliviano, y bombas napalm.

Al día siguiente otro  avión,  argentino,  también trae armamento; y se  establece un puente aéreo entre Santa Cruz y Camiri.

«El Che organiza la evacuación de la zona. Salimos a las 3.30  de la madrugada rumbo a las haciendas de Pirirenda y Tiraboy: pasamos  cerca de un lugar donde había estado emboscado el ejército.

«Los campesinos informan que eran 150 militares que se retiraron el día anterior. Se encontraron objetos,  tales como platos, cantimploras, hasta balas y equipo.  Todo fue confiscado».

Hay  informaciones de  que ya se encuentran en Bolivia  misiones militares de Argentina, Brasil y Paraguay. La radio informa también que el Che está en Bolivia.

Pero el  Che sigue avanzando y armando emboscadas que protejan su flanco; hasta que el  10 de  abril, los hombres bajo su mando sostienen  dos  nuevos combates que resultan victoriosos: 10  muertos, siete  heridos y  20  prisioneros enemigos.

En el último enfrentamiento,  en la confluencia del río Oripiti  con el  Ñacahuasú,  muere el guerrillero cubano Jesús Suárez Gayol, El  Rubio.

«La  primera sangre derramada fue cubana».

«Mantente siempre vigilante y defiende tu Revolución con celo y con fiereza. Ha costado mucha sangre y representa mucho para los pueblos del mundo.

«Quiero que seas siempre sincero, cabal, abierto. Prefiere siempre la verdad por dura que esta sea. Debes ser reflexivo ante las críticas y al mismo tiempo defender tu criterio sin vacilaciones cuando sea honesto. Rechaza la lisonja y la adulonería y no  la practiques nunca. Sé siempre el más severo crítico de ti mismo.

«Cuando esta carta tú leas ya conocerás sin duda muchas de las hermosas páginas que escribiera José Martí, hay unos versos del Apóstol que se titulan, Yugo y Estrella, pues bien, léelos y medítalos y recuerda que quiero, ante  las alternativas que la vida te ofrezca, que  tú siempre escojas, la estrella que ilumina y mata».

Bajo las banderas del internacionalismo, Jesús Suárez Gayol  se incorpora  a la guerrilla boliviana con el seudónimo de El Rubio; la  bala que segó la vida del Capitán, el 10   de abril de 1967,  es la estrella que ilumina el camino.

Fuentes: textos de  Alina Martínez Tray, ECURED, Ángel Rodríguez, Gustavo de la Torre, y del blog Santa Clara.

 

Older Posts »

Categorías